¿Nuestro universo es el único existente? Si nos atenemos a las últimas investigaciones realizadas al respecto, nos daremos cuenta de que las películas de ciencia ficción no están mal encaminadas al hablar de la existencia de dimensiones o universos paralelos, que tanta polémica desataron hace años en la comunidad científica bajo lo que se conoce como Teoría de Cuerdas.
La posible existencia de múltiples realidades paralelas a la nuestra, conformando un multiverso, se deriva del desarrollo en los últimos años de ámbitos como la física cuántica y la búsqueda de lo que se conoce como una teoría unificada o cuántica de la gravedad.
Hasta el momento esta posible existencia se derivaba de teorías, planteadas por diversos científicos que van más allá de los límites establecidos por la ciencia más recalcitrante. Uno de ellos fue Hugh Everett, quien ya habló acerca de la Interpretación de los Mundos Múltiples o IMM, a partir del desarrollo de la mecánica cuántica como una posible solución al problema de la medida.
Nada desdeñable tampoco es la llamada Teoría de Cuerdas, que viene a determinar que las partículas materiales, que podemos ver y tocar son "estados vibracionales" de un objeto extendido más básico denominado "cuerda".
Se confirma la existencia de universos paralelos
Ahora, esta misma teoría ha sido demostrada por el CSIC, a partir de las investigaciones realizadas por el equipo del profesor Daniel Cremades. Para que podamos entender las conclusiones a las que han llegado con la práctica de los supuestos incluidos en la Teoría de Cuerdas, nos ponen un ejemplo bastante claro:
Imaginemos un instrumento musical como el arpa, colmado de cuerdas. El sonido producido por cada uno de estos filamentos es diferente, así como la vibración emitida. Esta gran diversidad generada a partir de filamentos que podemos ver y tocar es lo que constituiría el llamado por los teóricos multiverso.
Ellos afirman que la longitud de onda, generada por una hélice diminuta en constante movimiento que toda partícula subatómica tiene en su interior, es la que determina la forma específica de la materia.
Junto a esta investigación, hace unos meses, se dio a conocer la fotografía realizada por el telescopio Plank, que venía a representar un mapa cósmico, el cual recoge los datos de la radiación de fondo. Las anomalías que aparecían reflejadas en este mapa eran explicadas por los cosmólogos por la fuerza gravitacional y presión ejercida por otros universos.
La Materia Invisible
Pero, lo verdaderamente curioso de la primera investigación es con relación a la materia que no podemos ver ni percibir, ni tan siquiera registrar con nuestros medios técnicos actuales. Hasta el momento se consideraba que existían tres dimensiones espaciales y una temporal , pero con estos nuevos resultados se concluye la existencia de infinitas dimensiones paralelas en un punto eterno.
De esta forma, se está afirmando que el pasado, el presente y el futuro cuentan con infinitas posibilidades existentes y que se encuentran interconectadas. No obstante, nuestra conciencia solo es capaz de ver una de ellas.
Según esta investigación, ese universo desconocido al que tantas veces se ha hecho referencia, no es tan lejano como se consideraba, está más cerca de nosotros de lo que nos pensábamos, más concretamente conviviendo en este mismo momento, pero en otras realidades.
Los habitantes de universos paralelos
Evidentemente, esas dimensiones, como la nuestra, estarían habitadas, pero ¿cómo serían sus habitantes?, ¿serían como nosotros?, ¿quizás nuestro yo en otro espacio y en otro tiempo?
Esto significa que ahora mismo, mientras lees este artículo es muy probable que ese otro ente se encuentre a tu lado y no lo puedas ver, tocar ni escuchar. Es más, lo estarías atravesando con la mano y ni te darías cuenta.
Una de las misiones a las que ahora se enfrenta la comunidad científica es descubrir, no ya si existen los universos paralelos existen, sino qué hay en su interior y si podemos acceder a esas dimensiones que no podemos ver.
¿Pensáis que la ciencia llegará a descubrirlo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario